sábado, 21 de mayo de 2016

¿Que es la Sierra Madre del Soconusco?

El Soconusco es una región histórica que pertenece al estado de Chiapas (México). Se localiza en el sur del estado, en la frontera con Guatemala. Por su posición geográfica ha tenido una gran importancia en la comunicación y el comercio entre las tierras altas del centro de México y América Central. Después de la ruptura de la unión entre las provincias centroamericanas y México, el Soconusco fue disputado por México y Guatemala hasta que se establecieron definitivamente las fronteras entre ambos países y la provincia del Soconusco se incorporó a Chiapas. Actualmente el Soconusco es una de las catorce regiones económicas de Chiapas. La ciudad más importante de la región es Tapachula de Cordova y Ordoñez.

Historia

Comprendida en la zona limítrofe entre México y Guatemala, la región fue conquistada por grupos nahuas, quedando durante la etapa colonial como parte de la Capitanía General de Guatemala. Ya independiente de España, se anexó al Primer Imperio Mexicano para luego ser dividida entre del estado mexicano de Chiapas y la república de Guatemala.

Ubicación Territorial

Extencion Territorial
La Región X Soconusco, se localiza en los 15°19' N de longitud y los 92°44' W de latitud, cubriendo 4,605.4 km², lo que representa 6.28% de la superficie estatal, siendo la séptima región de mayor extensión territorial en el estado. La región está conformada por 15 municipios: Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez y Villa Comaltitlán. Colinda al norte con las regiones IX Istmo Costa y XI Sierra Mariscal, al este, sur y oeste con el Océano Pacífico.






El volcán de Tacana

El Tacaná es un volcán de América Central, que se ubica en el límite entre Guatemala y México.
Es un estratovolcán activo, estromboliano, que se eleva hasta los 4.092 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en San Marcos, Guatemala; al noreste de la Ciudad de Tapachula, Chiapas en México. Segundo pico más alto de Guatemala, es raro que se cubra de nieve, sus laderas presentan un bosque muy frondoso. Es el límite natural de México con Guatemala.
El volcán está constituido por rocas de andesita de hiperstena y augita, y se eleva sobre un basamento de rocas volcánicas del Terciario y rocas igneas de composición granítico-diorítica.


Flora y Fauna

Flora

La región presenta una cobertura vegetal compuesta principalmente por vegetación hidrófila y vegetación secundaria (de selva perennifolia; bosque mesófilo de montaña y de coníferas; y vegetación hidrófila). La región Soconusco presenta diversos tipos de vegetación que llegan a ser de importancia global; algunas de ellas se encuentran en peligro de sufrir mayores alteraciones por deforestación, disturbio y fragmentación de la vegetación, como son los casos de: el bosque mesófilo de montaña, el mediana y baja siempre verde, este bosque incluye dos formaciones vegetales conocidas como: bosque lluvioso de montaña y bosque perennifolio de neblina que en Chiapas se encuentra en la zona pico el loro-paxtal; el primero, se localiza entre los 900 y 2,200 msnm de dos a tres estratos arbóreos y mayor frecuencia y abundancia de angiospermas epifitas, como son las orquídeas y bromelias, mientras que el segundo, se localiza en las sierra madre, entre los 1,900 y 3,200 metros de altitud, solo presenta uno o dos estratos y los helechos arborescentes son más frecuentes, disminuyendo la presencia de fanerógamas epifitas. Otro tipo de vegetación que se presenta en dicha región son los manglares, el tular, el palmar y áreas de vegetación secundaria con diversos grados de desarrollo; formaciones vegetales que mantienen complejas relaciones ecológicas y sustentan una biodiversidad de los humedales costeros que en su conjunto deben ser sujetos a un proceso de conservación y aprovechamiento sustentable para evitar su extinción.

Fauna

Resultado de imagen para Fauna del soconuscoEn la región, la fauna es muy diversa; entre ellas encontramos culebras venenosas, como la Nauyaca, El Cantil de Agua y La Cascabel, y no venenosas, como La Mazacuata; se observan el Dragoncillo Verde Abronia Matudai, La Salamandra Dendrotriton Xolocalcae, Cocodrilos, Iguanas y Tortugas; Conejos, Tlacuaches, Zorrillos, Armadillos, Tapires, Jabalíes, Gatos Monteses, Venados, Coyotes, Jaguares, Leoncillos u Onzas, Tepezcuintles, Ardillas; El Venado, Tapir, Pecarí, Correcaminos, Golondrinos, Murciélagos, Gavilanes, Quetzales, Faisanes, Palomas, Torcazas, Tórtolas, Cotorros, Perdices, Jilgueros, Chachalacas, Loros, Codornices, Tucanes, El Búho Serrano; El Periquito Serrano Bolborhynchus Lineola, La Matraca Chiapaneca Campylorhynchus Chiapensis, La Chara de Niebla Cyanolyca Pumilo, El Rascadorcito Patilludo Melozone Biarcuatum, El Oso Hormiguero arborícola. Como reflejo de este amplio espectro de hábitats que van desde lagunas salobres atado de manglares a nivel del mar hasta los bosques nublados y páramos en las crestas de montaña es una fauna rica diversificación de la vida marina, animales y aves. 
Respecto a peces existen: camarones, langosta, mejillones, aves acuáticas que habitan en las lagunas costeras; tanto en especie de moluscos: Acanthochitona Avicula (zona litoral), Chitón Albolineatus (bajo rocas), Radsiella Muscaria.